Hoy Fermin Muguruzak, junto con su solidaridad, nos recomendaba este montaje que han hecho con la canción que hace tiempo dedicaba al pueblo mapuche. El propio Asel ha confesado en más de una ocasión que a través de este tema supo del pueblo mapuche años antes de acercarse a sus tierras.
Entre las campañas organizadas por la Asociación Vasca de Escritores, en febrero iniciamos una convocatoria para enviar video-adhesiones. John Andueza ha preparado este vídeo con las recibidas durante estas semanas. Otra mirada desde la que contar el caso de Asel. El plazo para enviar vídeos está aún abierto, así que, publicaremos poco a poco los que recibamos tanto en euskera como en otros idiomas. ¡Muchas gracias a todas las personas que habéis respondido de nuevo con generosidad! Y las demás, tranquilas, seguiremos recibiendo vuestros mensajes y preparando nuevas recopilaciones. ¡Esperamos que ayude a suavizaros el confinamiento que vivimos!
Asel terrorista? Mesedez! izeneko kanpaina
abiatu dute Euskal Idazleen Elkarteak eta Euskal PEN Klubak, Asel
Luzarraga idazleari babesa emateko asmoz. Albiste honetan bildu ditugu
Luzarragaren kasuari eta atxikimendu-kanpainari buruzko xehetasunak.
Dentro de la campaña de vídeos que estamos preparando, hemos recibido este significativo mensaje de la poeta mapuche Rayen Kvyeh, enviado desde el corazón del Wallmapu y de corazón. ¡Muchas gracias, Rayen!
.- Fito Rodriguez: “Lo sucedido a Asel Luzarraga es un caso paradigmático, pero vamos a empezar a cambiar el comportamiento perverso que denunció Toni Negri en Donostia –“Desgraciadamente el Estado ha conseguido equiparar toda disidencia con terrorismo” –”
.- John Andueza: “Estamos preparando un documental para contar al mundo la crueldad vivida por Asel en Chile y la larga lucha posterior. Hemos invitado a varias personas del mundo de la literatura y las artes a participar en él. El sistema de producción es muy moderno: que cada cual tome su teléfono móvil, grabe una reflexión sobre el caso de Asel, y envíe el vídeo a la dirección bideolari@gmail.com”
Asel Luzarra y Fito Rodriguez explicando la campaña.
Terrorismoaren kalifikazioa edo hainbat etnia baztertuz, edozein gatazka egiantzeko (baina ez egiaztagarri) bihurtzearren balio dute, eta horregatik bilakatzen dira sinesgarri. Horixe da Asel kasuan bilatu zutena.
2019 terminó para mí con una bonita noticia: después de largos años, en diciembre, la Comisión Americana de Derechos Humanos (CIDH) aceptaba nuestra demanda contra el estado chileno, tras apreciar en el proceso llevado en mi contra indicios de violaciones a los derechos humanos. Junto con la noticia, mi abogado Jaime Madariaga me dejaba también un encargo: la nueva fase que se abre en la causa será larga, pesada y cara, hay mucho trabajo que hacer, y será difícil que los dos solos enfrentemos lo que se viene. Necesitaríamos dos cosas fundamentales: el respaldo de alguna organización internacional, y financiación, sobre todo porque, a medida que el caso avance, también serán necesarios viajes a la sede de la CIDH, es decir, a Washington (para Jaime, ya que estando yo hoy en día en la lista de Interpol, parece imposible que pueda ingresar en los EEUU).
El 31 de diciembre del 2009 una docena de carabineros allanaba la
casa del escritor Asel Luzarraga en la Araucanía chilena. Horas más
tarde, cuando éste era llevado a un reconocimiento médico tras su
paso por comisaria, un periodista le interpeló: “¿Cómo te
declaras?” A lo que Luzarraga contestó: ¿De qué se me acusa?.
“De bombas”. ¿Bombas? -Respondió atónito frente a las cámaras
de televisión antes de ser sacado de las dependencias exclamando un
angustioso: ¡Inocente! Muy a su pesar, en menos de 24 horas se
decretaba su ingreso inmediato en la prisión provincial de Temuco,
un penal donde terminaría haciendo amistad con varios activistas del
pueblo mapuche que habita la región. A partir de ahí, este blogger,
filólogo, anarquista, licenciado en ciencias empresariales, músico
punk y escritor con ocho novelas publicadas en euskera, cuatro de
ellas traducidas a castellano, comienza un disparatado –e
inacabado- proceso judicial del que nos da cuenta en Mundaka, el
pueblo que desde su nacimiento en 1971 lo ha visto crecer.